martes, 29 de abril de 2014

Cultura Huari

UBICACIÓN:
La ciudad de Huari fue su capital, situado a 25km. Al noroeste de Ayacucho, cerca de las pampas de la Quinua

DESCUBRIDOR:
El arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras en 1969

CRONOLOGÍA:
700 d.C – 1200 d.C; aproximadamente

CERÁMICA:
Destacan los tazones y vasos ceremoniales. Gran cantidad de cerámica utilitaria hecha a molde, aumenta la cantidad pero disminuye la calidad

RELIGIÓN:
Dios supremo: Wiracocha, también llamado Dios visco o llorón o Dios de las varas o de los báculos.
Construyeron ciudades oráculos: Cajamarquilla, Pachacamac (el más importante)

ARQUITECTURA:
Realizaron una impresionante revolución urbana, se destaca la planificación urbana, fundaron numerosas ciudades llamadas cabeceras de región cuyo objetivo era el control de los pueblos sometidos.

Restos: la ciudad de Huari fue un centro de conducción de culto y de la administración de la producción, lugar de almacenamiento de alimentos y de la producción artesanal, funcionaba como mercado.

Cultura Tiahuanaco

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
La cultura Tiwanaku o Tiahuanaco se encuentra en el altiplano boliviano, un territorio de gran altura, de 3800 a 4000 metros sobre el nivel del mar.

PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON
Arquitectura:
Obras arquitectónicas
El Palacio de Kolasasaya
Escultura:
Portada del Sol
Dios Wiracocha
Cerámica:
Fue policromo el rojo anaranjado y el negro

Cultura Chimu

asdUBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Tuvo por capital la cuidad de Chanchan (a 5 Km. De la ciudad de Trujilllo), su centro principal se halla en los valles de Moche, Chicama y Viru de la provincia de Trujillo.













PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON
Arquitectura:
  • Edificaron grandes ciudades.
  • Primeros arquitectos de América.
  • Emplearon el adobe.
  • Destaca el santuario de Paramonga en forma piramidal.
Cerámica:
  • Empleo un solo color, negro brillante, algunos hay grises y excepcionalmente marrones.
  • El acabado no es perfecto como el Mochica.
  • La forma globular con gollete o asa puente en forma de estribo.
Agricultura:
Grandes agricultores, ocuparon los mejores valles del norte del Perú.



Cultura Mochica

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Tuvo como escenario geográfico a los valles de Chicama, Moche y Virú (La Libertad).
La cultura Moche o Mochica surge y se desarrolla en los siglos I y VII, teniendo como escenario la larga y angosta franja desértica de la costa norte del Perú donde se encuentran los restos de sus templos piramidales, palacios, fortificaciones, obras de irrigación y cementerios que testimonian su alto desarrollo artístico, tecnológico y compleja organización.
Los Mochica vencieron al desierto mediante la irrigación artificial desviando el agua con canales provenientes de los ríos que bajan de los Andes. Su ingeniería hidráulica les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida economía que, complementada con los productos del mar, constituyó la base de su portentoso desarrollo.



PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON
Arquitectura:Tienen carácter religioso, pues eran templos (tumbas) sus construcciones lo hacían de adobes.
Dentro de sus Obras arquitectónicas tenemos:
  • Las huacas del Sol y la Luna
  • Las huacas de Sipan
  • Las huacas de Batan Grande

Cerámica:Son verdaderos libros, pues podemos leer la vida de su población, los huacos son bicromos ( tiene dos colores) blanco crema y rojo indio, la forma es escultorica con figuras humanas, animales y frutas.


Cultura de Nazca

UBICACIÓN GEOGRAFICA:
Esta civilización se desarrolló en los valles de Chincha, Pisco Ica, Nasca (río Grande) y Acari (costa sur del Perú). La costa Sur de Perú es extremadamente árida. En concreto, el lugar donde se desarrolló la cultura Nazca es un tablazo, es decir un levantamiento técetonico, que en el caso del tablazo de Ica desemboca en el mar en forma de acantilado de baja altitud. El clima es cálido, las precipitaciones pluviales escasas, y el terreno es árido, con pampas arenosas y bastante poroso, con numerosas filtraciones subterraneas que cambian el recorrido de los rios, que en muchas ocasiones afloran a varios kilómetros de distancia constituyendo oasis.








PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON
Una de las expresiones culturales más extendida y conocida (aunque muchas veces confundida tras el evidentemente erróneo calificativo de "arte inca"), es el de la Cerámica de los HUACOS. Los ceramios o "huacos" Moches ( vasijas cerradas, de cuerpo globular o escultórico, base plana y con un gollete tubular en forma de asa estribo), han sido uno de los elemento primordiales para conocer no solo el espiritu de esta cultura preincaica, sino la sociedad y el entorno natural en el que se desarrollaron. Tan comprometido con la cultura ha estado la alfarería que incluso ha sido el elemento del que actualmente nos servimos para determinar las diferentes etapas de evolución cultural Moche.
Cabe distinguir básicamente tres tipos de Cerámica:
1) LA COMÚN: Las  formas más usuales son las vasijas cerradas de cuerpo globular, asa estribo y gollete; los cántaros con gollete evertido; los vasos acampanulados, llamados también floreros; las figurinas, silbatos, etc.
2) La PICTOGRÁFICA: Las escenas pictóricas, a pesar de tener una representación tan sólo bidimensional, son complejas y trabajadas con pinceles finos sobre incisiones que las delimitaron previamente. a:
3) LA ESCULTÓRICA: Reproduce personajes, diseños arquitectónicos, animales, instrumentos musicales, etc.. Característica general es el uso del llamado asa estribo. Los ceramios escultóricos son los más excepcionales por su realismo y proporciones; muchos presentan incrustaciones de nácar, hueso o aun láminas de oro.




Cultura Paracas

UBICACIÓN GEOGRAFICA
Su centro principal podría ser el sitio Peña de Tajahuana, en el valle de Ica, a 300 km. al sur de la ciudad de Lima ya que Los restos arqueológicos se localizan en la península de Paracas, a 18 Km. Al sur de Pisco (Ica). La cultura Paracas se desarrolló durante el período denominado Horizonte Temprano. Fue descubierto por el arqueólogo Julio C. Tello, quien, al conocer el sitio de Cabezas Largas, creyó haber descubierto el lugar de origen de las grandes culturas del sur. Paracas fue dividido en dos períodos, "Paracas-Cavernas", 
y "Paracas-Necrópolis". Estudios posteriores a los de Tello demostraron que el desarrollo de esta cultura había sido más largo y complejo. En la segunda fase de Paracas podemos encontrar aldeas, una de ellas en el área de Cerro Colorado, y la otra en Arenas Blancas. Paracas fue el antecedente de la cultura Nasca, que se desarrolló años después en esa área.

PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON
Cerámica: Se caracterizo por la presencia de recipientes esféricos, de dos picos, unidos por un asa puente. En decoración consiste en figuras incisos con áreas pintadas, el color preferido amarillo, verde, rojo y negro.
Textileria: Su decoración policromada y deversida de elementos utilizados en su confección.
Cirugía: Fueron admirable cirujanos, realizaban trepanaciones craneanas operaban del cerebro utilizaron varios instrumentos hecho de champi entre ellos destacaron el Tumi, bisturí y las pinzas.

Cultura Chavín

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Chavín se encuentra ubicado a 3100 Km. sobre el nivel del mar, en el Callejón de Conchucos que se encuentra paralelo con el callejón de Huaylas, a su lado se encuentra el imponente paisaje de la Cordillera blanca.
Chavín se localiza en las estribaciones de la cordillera blanca se encuentra imponentes estructuras.  Las ruinas de Chavín de Huantar están formada por varias estructuras, el yacimiento arqueológico de Chavín de Huantar y muy especialmente caracterizado por muchas piedras diseñadas en relieve o grabadas.


PRINCIPALES ACTIVIDADES:
Sobresalen en la cerámica su extraordinaria calidad técnica, así como el énfasis en las decoraciones de tipo plástico, y sólo excepcionalmente, las aplicaciones de color, especialmente en algunos estilos cerámicos de la costa. Sus formas comprenden con asa-estribo imitando frutas, escudillas y botellas simples. Los diseños en los  textiles  y en algunas piezas cerámicas de Parakas, constituyen las evidencias más claras de las influencias de Chavín en la costa sur del Perú. La distribución del estilo Chavín obedeció a la diseminación de sus influyentes ideas religiosas, extendiéndose desde Chongoyape por el norte hasta Ica y Ayacucho por el sur, constituyendo el fundamento cultural de las sociedades que se desarrollaron en los Andes con posterioridad.




PRINCIPALES HALLAZGOS:
Los artistas de esta cultura, particularmente los de su gran centro ceremonial Chavín de Huantar dominaron a la perfección el trabajo de la piedra construyendo enormes templos y esculpiendo estelas y obeliscos con la figura de seres mitad hombre – mitad felino, tales como El Lanzón, una escultura de 4,5 metros de largo y estela Ramondi. El estilo Chavín se caracteriza  por sus figuras estilizadas inspiradas en la fauna y flora de la selva amazónica, tales como cocodrilos, felinos, serpientes, águilas y diseños fitomorfos ejecutados en forma intrincada, donde las líneas curvas son dominantes. Esta preferencia por el trabajo de la piedra encuentra un reflejo en la alfarería, la que exhibe un inconfundible aspecto pétreo.